Con la edad los adultos mayores se enfrentan a una serie de enfermedades que pueden deteriorar su estilo de vida. No solo al causar malestares a nivel general, sino también al enfrentarse a situaciones para lo que no están preparados. Dentro de estas enfermedades degenerativas se encuentra la presbiacusia, conocida también como la pérdida de la audición.

¿Qué es la presbiacusia?

La presbiacusia es uno de los trastornos más comunes que afectan a los adultos mayores de edad avanzada. Esta pérdida de la audición está relacionada directamente con la edad y afecta a los dos oídos de forma simultánea. Las personas que presentan este trastorno, que aparece de forma gradual, no se dan cuenta que su capacidad para oír se ha reducido de forma significativa.

¿Cuáles son las causas de la presbiacusia?

Existen muchos factores que contribuyen de forma significativa en la pérdida de la audición. La exposición prolongada y constante al ruido, la diabetes y la presión arterial alta, son algunos detonantes. Sin embargo, otros factores como algunos medicamentos para la quimioterapia, factores ambientales, traumatismos e infecciones auditivas  también influyen en la pérdida de la audición.

Tipos de presbiacusia

La presbiacusia afecta la vida de quienes lo padecen, pues esta influye en su día a día causando problemas para escuchar. Lo que conlleva a que estos no puedan desenvolverse por sí solos, ocasionando que las personas se retraigan y se aíslen de su entorno. Este padecimiento dificulta desde escuchar el timbre hasta una alarma de incendio. Y de acuerdo a la zona del oído que afecta esta se puede clasificar en:

  • Presbiacusia sensorial: Esta se encuentra relacionada con la degeneración del órgano de Corti. Una estructura que se encarga de producir impulsos nerviosos como respuesta a las vibraciones que se recibe cuando llega el sonido.
  • Presbiacusia neural: En este tipo de presbiacusia, se produce una pérdida de las fibras nerviosas de la lámina espiral ósea y las células ganglionares espirales. Células que se encargan de enviar el sonido de la cóclea al cerebro.
  • Presbiacusia estrial o metabólica: Por su parte, en este tipo de presbiacusia se atrofia la estría vascular. Y a diferencia de las anteriores, esta es hereditaria y se ve con más frecuencia en mujeres.
  • Presbiacusia conductiva coclear: Esta ocurre cuando se engrosa o se coloca más rígida la membrana basilar.
  • Presbiacusia central: Esta viene determinada por distintos cambios histopatológicos al momento en el que se altera el tejido del oído.

Ahora, cuando la pérdida auditiva proviene de un proceso de envejecimiento del cuerpo, se conoce como presbiacusia normal o natural. Este tipo ocurre debido al envejecimiento, y suele suceder en torno a los 50 y 60 años. Mientras que, la presbiacusia precoz se atribuye a la pérdida auditiva antes de tiempo, provocada normalmente por una larga exposición a sonidos muy elevados.

Síntomas de la presbiacusia

Al inicio la presbiacusia puede presentarse con síntomas leves. Desde no oír bien una conversación telefónica, hasta escuchar la televisión o la radio con un volumen alto sin saberlo. También puede estar acompañada de silbidos y zumbidos en los oídos. Otros síntomas pueden implicar dificultad para mantener una conversación en ambientes externos, como: bares, restaurantes o centros comerciales.

¿A dónde acudir?

Cuando se tiene la presencia de fallas auditivas, lo mejor es acudir ante un experto, un otorrino. El cual realizará la evaluación pertinente para determinar el estado de daño. Esta evaluación consta de 3 pruebas, que permiten determinar el daño y el nivel de audición de los pacientes. La primera de ellas trata de una otoscopia, un estudio que consiste en la exploración del oído de forma visual.

La segunda, es una audiometría tonal liminar. Una prueba sencilla en la que se estudia la intensidad con la que escucha el paciente los tonos que se emiten a través de un casco. Mientras que el tercer estudio trata de una audiometría verbal, se realiza una exploración similar a la audiometría tonal liminar. Sin embargo, en esta se utilizan solo palabras de dos sílabas las cuales deben ser repetidas por el paciente.

¿Cuál es el tratamiento?

Al finalizar el diagnóstico, el otorrino recetará un tratamiento acorde a los resultados de la evaluación, que dependiendo del grado podría variar. Si bien estos tratamientos no eliminaran la presbiacusia, ayudarán a que el deterioro sea más lento, y por ende más llevadero. El tratamiento más habitual para la presbiacusia son las prótesis auditivas o los audífonos.

Estos deben ser calibrados por un experto en función al diagnóstico de cada paciente. Si crees que algún familiar cercano puede padecer de esta patología lo primero que debes hacer es llevarlo con un otorrino. Lo siguiente es procurar hablar fuerte, no taparse la boca para que pueda leer los labios, y minimizar el ruido a su alrededor. Esto con la finalidad de que la persona afectada nos pueda entender de forma clara.

Meta:

Copy: Ruidos altos y una prolongación constante a ellos, junto a una edad avanzada puede ser un detonante en  la presbiacusia. Entérate cómo esto afecta a las personas mayores.

URL: https://pixabay.com/images/id-3655814/

KW: presbiacusia